lunes, 24 de junio de 2024

Plaza Canalejas

¡Hola! Terminamos nuestro último periplo madrileño en la histórica Plaza de Canalejas, admirando los palacetes gemelos de Meneses y Tomás Allende...

...y el antiguo edificio del Banco Hispano-Americano y el Palacio de la Equitativa, dos de las instituciones crediticias más importantes de finales del siglo XIX:


La sede bancaria ha sido remodelada y hoy se conoce como "Galerías Canalejas", un centro comercial de firmas de lujo (pero nada que nos sorprenda después de tantos años en Zürich) pero que ha mantenido la estructura original e incluso algunas de las cámaras acorazadas así que resulta una visita curiosa:

Como apéndice final, y desde luego una NO-recomendación con mayúsculas, mencionaremos el Museo de Artes Decorativas. De difícil acceso (siempre está cerrado por obras, o por frío, o por calor, o por elecciones europeas...), se trata de un palacete mal remodelado y con un discurso expositivo anticuado, sesgado, desorganizado y confuso. Vamos, que salí de ahí bastante frustrada, grrrrrr.


En fin. La cuestión es que, excursiones aparte, el curso está a punto de terminar y nosotros además tenemos un mega proyecto que se nos viene encima. ¿Cómo creéis que lo estamos gestionando? ¿Os gustaría conocer las últimas novedades? 



jueves, 20 de junio de 2024

Real Academia de San Fernando

Al día siguiente nos dirigimos muy contentos a la academia de San Fernando, que viene a ser la RAE de las artes y donde se entregan anualmente unos premios, a veces, polémicos: 


La academia se encarga de educar a futuros artistas, a través de las reproducciones en yeso o terracotta de obras consagradas (como este molde de las puertas del baptisterio de Florencia), y becándoles para estudiar en el extranjero (eso sí, debían mandar "los deberes" y "hacer un examen" a la vuelta, que no todo iba a ser andar de fiesta Erasmus ;)):


Pero lo más importante de este museo es que actúa como Calcografía Nacional, es decir, conserva TODAS las planchas originales de las series COMPLETAS de los grabados de Goya. Y las pudimos ver todas expuestas, por eso yo estoy así de contenta junto a una de las planchas de "Los Desastres de la Guerra" (muy apropiado tras ver el diorama del 2 de Mayo, ¿verdad?):


No sólo eso, sino que incluso conservan dos de las prensas utilizadas para lanzar las primeras tiradas de grabados: 


Como curiosidad, y tal como le conté a Click, Goya fue sospechoso de "afrancesado" (es decir, de moderno y pro-ciencia); como Pintor de Corte, él estaba protegido pero no sus obras así que, para evitar que la Inquisición requisara y destruyera sus planchas, demasiado críticas con las tradiciones y supersticiones de un país en decadencia, se las regaló al rey. Y claro, ¿Quién va a atreverse a quitarle nada al rey? jejejeje. Tipo listo Goya, ¿eh?



lunes, 17 de junio de 2024

Casa-Museo de Sorolla

¡Hola! Decíamos en nuestra última entrada que nos habíamos acercado a Madrid para disfrutar de una nueva exposición de Clickxar y, de paso, añadir unos cuantos museos más a nuestra ya amplía y exhaustiva lista.

Así pues, y como es habitual, después de disfrutar del museo y su entrada doble, subimos a degustar el menú temático en su terraza. De entrante, un Historia del Arte a base de berenjenas que duró un suspiro; de plato principal un "Modelado y superficies" que jugaba con las densidades y las texturas (ooohhhh) y de postre un magnífico "Renderizado" de fresas y helado: 


Aunque lo considero un pintor sobrevalorado, estamos en el Año Sorolla así que parece lógico que, tras la exposición en el MBAA, nos acercásemos a su casa madrileña, que contaba con un amplio e inspirador jardín (al modo del Cerralbo)...


...y  un heterogéneo y abigarrado taller que, además de sus útiles de pintura, incluía su peculiar colección de obras de arte (Sorolla era un poco derrochador pero, claro, su mujer era millonaria y se lo podía permitir, ejem.):


Brevísimo paso también por el Museo de Historia de Madrid donde una exposición temporal muestra tres magníficos dioramas sobre el levantamiento del 2 de Mayo; no vimos a Goya pero suponemos que estaba por ahí bocetando para sus posteriores obras maestras. Por nuestra parte, tomamos nota de unas cuantas ideas "manualísticas", jeje:


Un paseo que nos hizo cruzar el Colegio Oficial de Arquitectos que, como no podía ser de otra manera, luce un espacio así de interesante, luminoso y articulado...


...para llegar al Frontón Beti-Jai. A finales del siglo XIX el juego de pelota vasca gozó de una enorme popularidad en Madrid (recordemos que la familia real y la corte veraneaban por aquel entonces en Donosti) pero la oferta y demanda no iban equilibradas y la afición se perdió, dejando este enorme espacio deportivo semi-abandonado y pasando por una vida azarosa: sede de prácticas aeronáuticas, taller mecánico, casa-okupa, plató de cine... hasta ser recientemente restaurado para uso cultural. Su visita guiada, gratuita, es altamente recomendable:


Terminamos el día en nuestra cervecería madrileña favorita, en la que siempre hay sitio para  disfrutar de unas ricas bravas y de buena música rock:


Pero...¡Aún hay más! Que a nosotros un finde en Madrid nos da para mucho así que permaneced atent@s a la siguiente actualización del blog.



jueves, 13 de junio de 2024

Sesión... ¿triple?

El finde pasado volvimos a disfrutar de una buena sesión museística en Madrid (enseguida os daremos más detalles), comenzando por el ya habitual Claixaforum donde, como ya ocurrió años atrás, volvieron a exponer la creatividad y buen hacer de nuestro estudio de animación favorito: Clickxar. Aunque esta vez la exposición no fue tan estimulante (mucho botón interactivo pero poco aprendizaje), nos sirvió para confirmar nuestro podio de favoritas:

  1. Keko Story (Lightyear forever!)
  2. Monstruos P.M
  3. Los Incleckibles

De todas formas, y como esta semana estamos de evaluaciones, lo mejor para aliviar el tedio, la frustración y la rabia es recurrir a un conocido y divertido western ("Two mules for Clickster Sara") de mi actor favorito, Clinck Eastwood, de quien ya hemos disfrutado tanto en Sad Hill como en el museo


Un buen plan, ¿eh? 




lunes, 10 de junio de 2024

Botánica rural (VII)

Nueva entrada florida en el blog, que seguro que la estabais esperando. Al fin y al cabo, la primavera, aunque con altibajos y frentes demasiado fríos, finalmente ha llegado y ha cuajado nuestro pradín de nuevas y bellas flores. 

Empezamos por la Sinapsis arvensis o mostaza silvestre que, curiosamente, pertenece a la misma familia que la colza cultivada, así que no sé si es más recomendable para elaborar aceite o mostaza, jaja:


Estas bonitas flores, de un delicado tono amarillo, pertenecen al raphanus sativus, en su variedad más común en Europa: el rabanito silvestre:


Aquí le estoy mostrando a Click un magnífico ejemplar de ajuga reptans, también conocida como búgula o consuelda media, y que infusionada resulta estupenda para calmar ardores de estómago:


Dos preciosos y delicados ejemplares de astrágalo. Hay más de 200 variedades pero no me preguntéis más detalles porque mis conocimientos de taxonomía botánica aún no son tan avanzados :P


Este año hemos disfrutado de numerosos ramilletes de nomeolvides, de fugaz duración (de ahí su poético nombre). Si preferís la denominación en el latín de Linneo, apuntad: myosotis ramosisima rochel.


La siguiente foto es un auténtico ejercicio de "Encuentra las diferencias" porque la Polygala, que ya os presentamos aquí hace tiempo, es un género de más de 500 especies de fanerógamas por lo que a veces resulta imposible distinguir a simple vista a qué variedad pertenecen sus flores...


Esta es más fácil: una malva neglecta que se diferencia de su prima, el azafrán silvestre, no sólo por el distinto color de sus pétalos sino porque ésta sí es comestible e incluso tiene propiedades medicinales:


Terminamos con un solitario geranium molle (xarxa o geranio de los caminos) que, como veis, me hace muy feliz porque me deja un poquito más cerca de llegar al centenar de especies florales descubiertas en casina. ¡Qué increíble! 


¿Habéis oído hablar de la regla 3-30-300? Acuñada por el profesor de ecologización urbana y silvicultor holandés Clocknijnendclick, hace referencia al bienestar emocional y mental que proporcionada la naturaleza y consiste en que cada kek@ pueda ver al menos 3 árboles desde su casa, tener un 30% de cobertura vegetal en su barrio y estar a 300 metros de un parque... Bueno, pues nosotros tenemos todo eso, y mucho más, ¡sin salir de casa! Os damos mucha envidia, ¿verdad? Pues tenéis dos opciones: o bien venís a visitarnos y nos tomamos una botelluca de sidra en el porche, o bien... ¡os fastidiáis, jajaja! :)



jueves, 6 de junio de 2024

¡Sorpresa en casina!

Casina no deja de ofrecernos alegrías y sorpresas. Nuestro último hallazgo en el prao han sido los restos de estos dos huevitos...

- Clicka, ¿a qué especie crees que pertenecen?
+ No sé, quizá a un gorrión. Me temo que algún ave rapaz los ha robado del nido para tomárselos como aperitivo, pobrecitos. 
- ¿Tú crees? ¿Y no podría ser de algún reptil?


+ Sí, claro. Van a ser huevos de velociraptor y ahora se nos esconderán en el bosque de menta, ¿no?
- ¡Pues molaría! 




martes, 4 de junio de 2024

Cluck Omens

Hoy es un día especial porque... ¡es nuestro mini-aniversario! ¡Felicidades. Click! ¡Felicidades, Clicka! :)

Como bien sabéis, desde hace algunos años, celebramos este día regalándonos manualidades sorpresa, algunas tan elaboradas como Suckly, Sherclock o Los Incleckibles. Este año decimos crear algo juntos en honor a dos de los personajes más icónicos de Terry Clackchett: Click se encargó de dar vida, de forma magistral, a Aclickraphale y a Clockwley, y yo me encargué de ponerles en sus respectivos contextos.

Una bucólica y celestial escena por aquí...


Y una terrorífica e infernal escena por acá... Lo mejor, el toque "Grinch de la Navidad" o ¿es que no habéis visto a quién tienen secuestrado? Muajajajaja



¡Por un montón de años y manualidades más! ¡Mogollón!



lunes, 3 de junio de 2024

Una menina en el blog

Saludos, vuesas mercedes, amables lectores. Permítanme presentarme, soy María Acluckstina Sarmiento de Clocktomayor... Encantada de hallarme aquí, en las procelosas aguas de la información y comunicación modernas; permítanme decirles que es un placer conocerles:


Quizá mi aristocrático nombre, a priori, no les resulte familiar, pero sepan que mi persona se halla en todas sus mentes puesto que he sido retratada por el grandísimo e inefable Velázclick en su muy conocido retrato de la familia de Feliplick IV. Me dirán, vuesas mercedes, que la auténtica protagonista de dicho cuadro no es otra que mi jefa, la Infanta Margarita... Pero no, porque para eso al cuadro se conoce como "Las Meninas" y, ¿Quién soy? Pues efectivamente, una de las dos meninas o damas de compañía de la infantita. ¿Me han localizado ya en el lienzo, al lado del maestro Velázclick?


Pues eso, que yo aquí he venido a hablar de mi libro... O mejor, dicho, del objeto que le estoy ofreciendo, muy obsequiosamente, a la infantita. Se trata de un búcaro o recipiente para el agua, pero elaborado con una arcilla muy especial traída de la Nueva España y que, por su contenido en silicato, aromatizaba de forma deliciosa el agua, haciendo muy placentero beberla. 


La Baronesa d'Aulnoy, en su "Relato del viaje a España", de 1690, lo describe muy bien: "Tengo una gran taza de esa clase que contiene una pinta. El vino no vale bebido en ella pero el agua resulta excelente. Cuando se la deja allí un poco de tiempo, la taza se vacía sola, tan porosa es la tierra, y huele muy bien". Adivinarán ustedes que, al estar bien empapada en el agua, después también nos comíamos el búcaro, partiéndolo en trocitos crujientes pero masticables. 


La ingesta de estos búcaros, llamada bucarofagia, llegó a ser una peligrosa moda en la Corte. ¿Por qué? Pues porque además de sabrosa, dicha arcilla resultaba adictiva (pues contiene THC) y provocaba clorosis (drástica disminución de los glóbulos rojos en sangre, provocando anemias, fallos hepáticos y obstrucción abdominal). Vamos, que las damas de alcurnia íbamos enfermas pero felices por la vida, puesto que el ideal de belleza del momento era estar cuanto más pálidas mejor, y.... ¿Qué mejor palidez que estar próxima a la muerte? Dirán ustedes, y con parte de razón, que éramos un poco dramáticas en aquellos tiempos... Pero no es que vuesas mercedes, hijos del siglo XXI, sean seres de luz y sabiduría en lo que respecta a prácticas estéticas absurdas y peligrosas, ejem.

Pero aún hay más, puesto que la mencionada arcilla también era alucinógena y numerosas monjas practicaban la bucarofagia para entrar en éxtasis y "ver" ángeles, santos y divinidades, siendo realmente difícil desengancharse de este hábito, tal como mi compañera, Sor María de la Encarnación, ha confesado.


Para concluir esta curiosidad histórica, nada mejor que una línea de uno de nuestros afamados literatos del Siglo de Oro, Luis de Góngora, que ilustra la práctica de forma magistral: "Niña de color quebrado, o tienes amor o comes barro".

Y sin más, me despido de vuesas mercedes y les deseo un buena y favorable última semana lectiva en la Villa de Ávila de los Caballeros.