jueves, 30 de mayo de 2024

¿Haciendo trampas?

La tarta de Mrs. Strawberry para este mes debería haber sido una refrescante crema de piña sobre bizcochos de soletilla. Sonaba bien, ¿verdad? Pero, como Click bien sabe, cuando yo intento ser obediente y sigo las recetas al pie de la letra, el resultado no es bueno:

- ¡Qué desastre! ¡La gelatina no ha cuajado! ¡El almíbar se ha escurrido todo! 

+ No tiene aspecto demasiado apetitoso pero igual sabe bien...

- ¡Esto no es tarta ni es nada! Parecen unas natillas tristes.

+ Mira el lado bueno, acabas de crear las "napiñas" :P

- Click, no tiene gracia; estoy muy enfadada, porque ya es la segunda receta que no me sale. ¡Y eso por seguir la receta! ¡Si lo hubiera hecho a mi manera, ahora no nos veríamos "des-postreados"!


+ Pero Clicka, ¿¿¿has comprado una tarta en el supermercado??? Eso es hacer trampa en el reto, ¿no?

- Pues no, porque la he tuneado un poco añadiéndole almendra laminada y frambuesa. Además, dos fallos te permiten usar el comodín del "Horno estropeado" y te ofrecen una "Tarta de sustitución".

+ Te estás inventando esas normas sobre la marcha. Pero es de queso y zanahoria, así que me vale :P




lunes, 27 de mayo de 2024

Kenia 6. Valle del Rift y Nairobi

El safari se acaba... Pues sí lector@s, como os comentaba en la anterior entrada de este hilo, después de unos días emocionantes y difíciles de olvidar por todas las cosas que habíamos visto y vivido, llegamos a la última jornada en la que viajaríamos de vuelta desde Masái Mara a Nairobi.

Tras una excursión final por el parque que sirvió para decir adiós a los animales, pusimos rumbo de vuelta a la capital del país. En el camino hicimos una interesante parada ya que nos detuvimos en un mirador hacia el Valle del Rift, la gran fractura geológica situada en el Este de África y cuya extensión total es de 4.830 kilómetros en dirección norte-sur. Sin duda algo digno de verse:


Tras un viaje un poco largo y bacheado (y eso que íbamos por carretera) llegamos a Nairobi, donde a la entrada pudimos ver el barrio de Kibera, un asentamiento de chabolas donde habitan más de un millón de kek@s y que Clicka usa como ejemplo en sus clases de Geografía al hablar de condiciones demográficas. Realmente sobrecogedor.

Nuestra última parada antes de despedirnos de Kenia fue también la última actividad propiamente turística y consistió en disfrutar de una cena en el famoso restaurante The Carnivore, que por el nombre podréis imaginar que no es muy vegetariano que digamos:


Allí pudimos disfrutar de varias carnes a la parrilla entre las que se encontraban algunas exóticas (pero no desconocidas para nosotros) como el avestruz o este corte de cocodrilo:


Yo también me arriesgué a probar otras carnes que no me resultaron muy agradables al paladar, pero eso mejor os lo cuento en otra ocasión.

Y con nuestros estomaguitos bien satisfechos, nos dirigimos al aeropuerto donde, antes de coger el vuelo de vuelta, nos despedimos de nuestro guía y nuestro chófer (¡y también de nuestro coche y sus amortiguadores!) dándoles las gracias por un viaje inolvidable:


Como siempre con Clicka, fueron unas
 vacaciones fantásticas que en este caso además se salieron un poco de nuestra dinámica habitual y que, si alguna vez tenéis la oportunidad, sin duda os recomendamos que disfrutéis.


jueves, 23 de mayo de 2024

Kenia 5. Masái Mara (II)

¡Más rugidos! ¡Perdón! Maullidos mejor dicho, pero no os confundáis porque no estuvimos observando gatitos domésticos de los que tanto le gustan a Clicka, sino que estuvimos viendo otro tipo de felino un poco más grande y que tampoco ruge sino que maúlla. Y desde luego fue otro de los momentazos del viaje porque no todos los que participan en un safari tienen la oportunidad de ver al mamífero más rápido de la Tierra: el guepardo. Nuestro conductor, un verdadero experto en estas lides, fue capaz de avistar una madre de esta especie que se encontraba cuidando a sus traviesos cachorritos:


No pudimos acercarnos mucho ya que pese a que son cazadores, también es cierto que los guepardos son de los más débiles y por ello están en peligro de extinción por el ataque de otros depredadores (incluidos por desgracia los kekos salvajes). Pero no hay nada que se le resista a la supercámara de Clicka o ¿no es ésta una de las fotos más bonitas de todas (sin contar en las que sale la fotógrafa, por supuesto)?


Si recordáis en una entrada anterior os comentaba que abandonamos el Parque Nacional Lago Nakuru con la lista de los Big Five completada. Pero la cosa tiene truco porque originalmente dicha lista no incluía el búfalo cafre sino que en su lugar aparecía el guepardo. Lo que ocurre es que como es tan difícil poder encontrar ejemplares de dicha especie, se decidió  modificar la lista a tal y como la conocemos ahora para así evitar la frustración de los turistas. En resumen, que nosotros completamos la lista original y la actual. Check y check.

Y con la satisfacción del deber cumplido, aún nos quedaba otro momento especial. Nos dirigimos a una zona del parque llamada Mara Triangle donde pudimos acercarnos al río Mara que sirve de frontera natural entre Kenia y Tanzania, y que es famoso por las migraciones de ñus que lo cruzan en manada arriesgándose a ser pisoteados por sus congéneres o devorados por los cocodrilos. Por desgracia ese día estaban un poco vagos y sólo pudimos verlos pastando tranquilamente al otro lado del río, en el Parque Nacional de Serengueti. Ahora bien, varios cadáveres yacían en el río como consecuencia de fallidos intentos de cruzarlo; el banquete de los buitres y el hedor a carne podrida resultarán difíciles de olvidar.

Para despedirnos de este gran parque tuvimos un par de actividades finales. Primero hicimos una parada rápida junto al monolito que indica la frontera entre Kenia y Tanzania (¿esto cuenta como haber conocido otro país? ¿podemos rascar Tanzania en el mapa, Clicka?):


Y terminamos con una visita a una aldea Masai. ¡Menudo tongo! Si de verdad queréis aprender algo de etnografía, os recomendamos que visitéis sitios como Taramundi y que no os dejéis engañar por atracciones pseudo-turísticas como la visita que os comento. En pocos sitios hemos visto más porquería y más artimañas para engañar a los visitantes que en la autentiquísima aldea que visitamos. Con deciros que los niños se rebozaban en los excrementos de las vacas y que se vendían como artesanía llaveros con la bandera de Sudáfrica... En fin, que no se diga que no cumplimos con lo que se espera del buen turista, como saltar con los nativos:


Esto está a punto de terminar, pero no os alejéis mucho que aún queda una última entrada de este viaje.


lunes, 20 de mayo de 2024

Kenia 4. Masái Mara (I)

¡Seguimos de safari! Como os comentábamos en la anterior entrada, nuestra última estancia fue en el parque más famoso de Kenia: la Reserva Nacional de Masái Mara. Este enorme parque nacional recibe su nombre por estar habitado por la tribu Masái y por ser cruzado por el río Mara. En otra entrada más adelante os hablaremos de ambos con algo más de detalle, pero de momento fijaos en la inmensidad de la sabana y la belleza de sus turistas:


En Masái Mara hicimos varias excursiones que nos ayudaron a ampliar nuestra lista de especies avistadas como por ejemplo el gigantesco hipopótamo que, si bien parece un animal lento y despistado, es uno de los más peligrosos y de los que más muertes causan de kek@s imprudentes. Así que mejor observarlos desde la seguridad de nuestro todoterreno...


... y apreciar los detalles gracias al megaobjetivo de la cámara de Clicka:


Pese a lo impresionantes que resultaron semejantes paquidermos, la verdad es que cuando haces un safari lo que normalmente vas buscando son los gatitos y entre ellos los que más furor causan son los leones. Como están en la cima de la pirámide y por suerte su caza está prohibida, viven sin miedo a que otro depredador les ataque y se pueden permitir echar una siesta en medio de la sabana sin la menor preocupación; algo que sí que tenían las jirafas que por allí rondaban (y que, como ocurre con las cebras, son de una especie diferente a las de Samburu):


Incluso más despreocupado estaba este pariente de Mufaclack que se paseó tranquilamente al lado de nuestro coche rascándose el lomo contra el parachoques. Otro de los momentazos inolvidables del viaje:


Pero Masái Mara aun guardaba alguna que otra sorpresa... En la siguiente entrada de este hilo keniata os la desvelaremos.


jueves, 16 de mayo de 2024

Kenia 3. Lago Nakuru

¡Hola otra vez desde Kenia! Con las emociones a flor de piel por la experiencia vivida en Samburu, nos pusimos rumbo a nuestro próximo destino, disfrutando en el camino de una de esas atracciones para turistas como es el paso del Ecuador. Es cierto que a lo largo de nuestro viaje lo cruzamos varias veces de norte a sur y viceversa, pero no pudimos evitar la parada obligatoria en la típica tienda de suvenires donde por una módica propina nos demostraron el Efecto Coriolis y nos dieron un diploma por haber cambiado de hemisferio. Lo dicho, un pelín turístico pero también una experiencia que aún no habíamos vivido:


Y tras la pausa, rumbo a nuestra siguiente parada
: el Parque Nacional Lago Nakuru, con un entorno muy diferente lleno de vegetación:


En Nakuru estuvimos sólo una noche ya que es el parque más pequeño pero no por ello menos interesante que los demás pues allí vimos animales que aún no habíamos visto y que tampoco volveríamos a ver, permitiéndonos además completar la lista de los
Big Five (¿o no? En un par de entradas os aclararemos esta pregunta). El primero fue el intimidante leopardo que vimos a lo lejos encaramado en un árbol:


No hay que ser muy avispado para entender de donde viene el nombre del parque, así que no os sorprenderá que nos moviésemos cerca del Lago Nakuru lo cual nos permitió ver multitud de flamencos y búfalos cafre, como las crías que aparecen en esta otra fotaza:


Tras descansar cómodamente, al día siguiente nos pusimos en marcha hacia el último parque de nuestro safari. Pero Nakuru nos tenía guardada otra sorpresa ya que antes de abandonarlo pudimos observar un grupo de rinocerontes negros, que son unos de los animales más impresionantes pero también de los más difícil de ver ya que son una especie en peligro crítico de extinción:


Y con ese sabor un poco agridulce por haber visto animales únicos pero pensando en que nos estamos cargando un planeta precioso a una velocidad abismal, seguimos ruta hacia el parque más popular de Kenia. ¿Qué cuál es? En la siguiente entrada os lo contamos...



lunes, 13 de mayo de 2024

Pucela... ¡Allá vamos!

¡Hola lectores! Hoy es un día muy especial para Clicka y para mí ya que es San Pedro Cleckgalado, patrón de Valladolid. Y os preguntaréis ¿por qué tanto interés por dicha ciudad? Pues porque tenemos que... ¡¡Aclimatarnos a nuestro próximo destino!!

Así es, Clicka ha conseguido el traslado a la no-capital de Castilla y León y estamos muy ilusionados porque con este cambio se nos presentan muchas oportunidades de ocio y entretenimiento que en Ávila no es posible encontrar. Ahora bien, el verano promete ser movidito ya que tendremos una mudanza bastante potente y quizás tengamos que pintar el piso a donde nos movamos.

Y algo a tener en cuenta es que el nuevo instituto de Clicka está en el barrio del VRAC Quesos Entreclicknares, rival local del Club de Rugby El Clackvador, así que igual surgen chispas en los derbis...


Tenemos muchos nervios pero también muchísimas ganas porque es un cambio a mejor que los dos queríamos desde hace tiempo y que por fin ha llegado. ¿O no os habíais dado cuenta de que llevábamos tiempo investigando el terreno con varias excursiones?

¡¡Aupa Pucela!!


jueves, 9 de mayo de 2024

Kenia 2. Samburu (II)

¡Hola lector@s! Si las primeras horas en la Reserva Nacional de Samburu fueron emocionantes, el resto de nuestro tiempo en dicho parque nacional fue espectacular. Empezamos encontrándonos con las elegantes jirafas que, gracias a su impresionante altura, se alimentaban de las hojas de los árboles:


La verdad es que son realmente fotogénicas y además no tienen problema en posar frente a la cámara:


La intensidad empezó a subir justo después ya que por fin empezamos a tachar de la lista a algunos de los Big Five, es decir, el quinteto conformado por el león, el leopardo, el rinoceronte negro, el elefante africano y el búfalo cafre. Si bien el origen de este término proviene de la detestable caza mayor, en la actualidad se usa a modo de juego para el avistamiento de dichas especies.

El primero que pudimos ver fue el que considero mi animal favorito: el elefante. Creo que me podría pasar horas y horas observando a semejantes moles moverse con esa tranquilidad y seguridad (es como mirar la chimenea de Casina, nunca te cansas):


Y mirad que fotaza sacó Clicka a esta cría juguetona intentando controlar su trompa para comer unas ramas:


Pero para experiencia la que nos sucedió al poco rato cuando vimos, o mejor dicho Clicka vio porque yo estaba buscando el móvil para sacar fotos y vídeos, a una leona cazando una gacela:


Todo ocurrió a una velocidad impresionante ya que en pocos segundos la félida pasó de estar paseando tranquilamente a seguir paseando igual de tranquila pero con una gacela en la boca:


Sin duda fue uno de los momentos épicos y emocionantes de todas las vacaciones (¿verdad, Clicka?) , pero aún nos quedan muchas cosas que contaros así que no os alejéis mucho...


lunes, 6 de mayo de 2024

Mineros por un día

¡Hola lector@s! Hoy no os voy a hablar de rugby pero sí de algo que también conlleva un esfuerzo físico inmenso y que se trata de una de las últimas experiencias que hemos vivido en la tierrina gracias al regalo navideño que nos hicieron Koplick y Oclack.

El regalo consistía en una excursión guiada al interior del Pozo Sotón, una mina de carbón en San Martín del Rey Aurelio que, si bien lleva fuera de servicio desde 2014, aún se conserva en condiciones de funcionamiento, ofreciendo al visitante la posibilidad de comprobar in-situ la dura vida de los mineros de una manera más realista que en el interesante Ecomuseo minero del Valle de Samuño.

Koplick nos acompañó en la visita y lo primero que tuvimos que hacer fue equiparnos como auténticos mineros. ¿A qué estamos muy elegantes?


Una vez preparados nos metimos en la jaula para bajar a unos 500 metros de profundidad y llegar a la novena planta del Pozo Sotón. Allí comenzó la visita que, bien guiada por antiguos mineros, nos permitió aprender las técnicas de construcción de las minas, las razones por las que se explotan de una manera o de otra, los diferentes puestos de trabajo (barrenadores, entibadores, picadores, mecánicos, electricistas...), movernos entre galerías, arrastrarnos por túneles estrechos e incluso extraer nuestro propio carbón, que además nos trajimos como recuerdo:


Fue una experiencia increíble y más que recomendable. Ahora bien, trabajar de ello como que no. Yo me vuelvo a ordenar mi ordenador y Clicka seguro que prefiere contar batallitas en clase...

¿Y vosotr@s? ¿Os atrevéis?


sábado, 4 de mayo de 2024

May the 4th 2024


- Venga Clicka, ponle algo de entusiasmo...

- Voy, voy... Zuuum, Zuuum... ¡Uuuhh! ¡Uuuhh! ¡Que viene Clack Vader!

- Aynnnss.... ¡Con el disfraz tan chulo de Han Soclock que me he preparado!


Queridos lector@s, en este día tan especial para los frikies...

¡¡Qué la Fuerza os acompañe!!


jueves, 2 de mayo de 2024

Kenia 1. Aberdare y Samburu (I)

¡Hola lector@s! Aquí vamos con la primera entrada "de verdad" de nuestro viaje a Kenia que os presentamos hace unos días. Fue un viaje diferente y como tal los preparativos también fueron especiales, incluyendo unas vacunas preventivas que nos trajeron algunos recuerdos de días más complicados.

Pese a tener todo listo y preparado, os podéis imaginar que llegar a nuestro destino no fue muy sencillo: de Casina fuimos a Ávila donde hicimos noche y así poder estar temprano al día siguiente en Madrid para embarcarnos rumbo a Nairobi con escala en Dubai (¡cómo cuando fuimos a Vietnam!).

A la llegada a Kenia nos estaban esperando nuestro chófer y nuestro guía para llevarnos en un indestructible 4x4 a nuestra primera parada: el Parque Nacional de Aberdare. Como primer contacto con el país la verdad es que estuvo muy bien ya que pudimos adaptarnos al clima del lugar, descansar del largo viaje y ver los primeros herbívoros:


Tras esa primera noche daría comienzo nuestro safari de verdad, poniendo rumbo hacia el segundo parque del itinerario: la Reserva Nacional de Samburu. Allí pasamos dos noches en un fantástico lodge bien acondicionado en medio de la sabana:


Tras instalarnos, reponer fuerzas y pertrecharnos con la indumentaria adecuada, nos subimos de nuevo al todoterreno para adentrarnos en el hábitat natural de la fauna keniata. Enseguida nos encontramos con manadas de herbívoros alimentándose, pese a la escasez de comida a causa de la sequía de los últimos años.

Los antílopes eran de los más numerosos:


Pero sin duda las cebras y las gacelas nos resultaron mucho más llamativas:


Tras meses de espera, Clicka por fin pudo hacer un magnífico uso de su supercámara de fotos con su superobjetivo para capturar algunas instantáneas dignas del mejor National Geograclick:


¿Qué otros animales y sorpresas nos encontramos? Me temo que tendréis que esperar a la siguiente entrada para seguir averiguándolo...