jueves, 29 de mayo de 2025

Club de Lectura

Ahora que vivimos en una ciudad de verdad, con opciones de cultura y ocio, no os sorprenderá saber que este curso he podido añadir un nuevo Reto Lector a mi cómputo personal pero, en lugar de hacerlo en solitario como en 2019 y en 2022, hasta he socializado. Y es que, la biblioteca central (especifico esto porque resulta que cada barrio tiene luego la suya, adaptada a las necesidades de sus vecinos, no como en otras localidades de la altiplanicie castellana, ejem) ofrece cada inicio de curso la posibilidad de apuntarse a un club de lectura, dentro de una interesante docena de opciones.

Bien por horarios, bien por alta demanda, el único hueco que me quedaba era el Club de Lectura de Literatura Africana, campo en el que no me importa reconocer mi escaso conocimiento, dado que mis preferencias lectoras por van otros derroteros y coordenadas geográficas. Pero decía que se trataba de un reto, ¿no? ¡Pues a ello!

Nos reunimos un martes al mes en la Sala de Investigadores. Como veis, yo soy la más joven de un grupo casi exclusivamente femenino. Lo divertido es que, a pesar de leer el mismo libro, nuestras distintas perspectivas y vivencias hacen que el debate sea super divertido y enriquecedor. ¡Me lo he pasado muy bien!


Esta semana hemos tenido la última reunión del curso (¡qué pena!) pero nos han puesto "deberes de verano" para poder contextualizar mejor las próximas lecturas porque, no lo dudéis, el año que viene me vuelvo a apuntar, jeje:



lunes, 26 de mayo de 2025

¡Vuelven los dioramas del mes!

¿O quizá deberíamos decir del semestre? En cualquier caso, aún llegamos a tiempo para celebrar la efeméride de Mayo (ya sabéis, May 4th...), justo después de la estupenda visita al Museo del Cine de Lyon. Sin duda, el diorama de Click es digno representante de la saga:


Yo, por mi parte, aprovecho para comentaros una de mis últimas ocurrencias. Y es que, en las pasadas navidades, "colé" un regalo suuuuper especial y que emocionó mucho a Click: ¡¡¡hemos apadrinado a dos pingüinos!!! Resulta que, cada inicio de Campaña Científica Antártica, el ejército lanza una campaña solidaria de apadrinamiento de pingüinos barbijo de la Isla Decepción. ¡Tenemos diploma con foto y todo! Y claro, habrá que ir a verles y llevarles comida y tal, ¿no? Por eso nos vamos preparando con este diorama inmersivo ;)




jueves, 22 de mayo de 2025

Vienne (Isère)

Cuatro soleados días en una ciudad tan reconstruida como Lyon, a nosotros nos bastan y nos sobran ;) así que el sábado decidimos subirnos a un tren y acercarnos a Vienne, una localidad a apenas 30 kms al sur de Lyon y también a orillas del Ródano que, tradicionalmente recibe el distintivo de ser uno de los pueblos más bonitos de Francia. Pues bueno.

A ver, que la catedral de San Mauricio no está mal (aunque también la han "retocado)...


...y "conserva" el templo romano de Augusto y Livia, pero en medio de un parquecito infantil, con eso ya os podéis hacer una idea de su estado (hay piezas auténticas tiradas en el césped porque no sabían donde colocarlas, ejem). Lo gracioso es que nos tomamos un café y un "pain au chocolat" justo enfrente, en un bar llamado "Tutatis", jejejeje:


El estropicio que le han hecho al "teatro romano" no merece ni siquiera que lo retrate, grrrrr. Donde sí que hice algunas fotos graciosas (y eso que no eran gochinos) fue en el claustro de Saint André le Bas: 


De regreso a Lyon, nos esperaba una sorpresa: ¡¡¡una tremenda granizada!!! No nos quedó más remedio que refugiarnos, ¡oh, casualidad!, en una estupenda (y auténtica) gelateria italiana donde hacer tiempo antes de ir al cenar al Clackpiano, una franquicia que conocemos bien de tiempos suizos:


Con este buen sabor de boca despedimos, ahora sí, la narración de otra de nuestras estupendas escapaditas. Si es que estar de vacaciones es lo que mejor se nos da, ¿verdad, Click?



lunes, 19 de mayo de 2025

Cocina libanesa

Como Francia es, les guste o no, un país multicultural, aprovechamos nuestra reciente estancia en Lyon para añadir un nuevo país a nuestro peculiar Pasaporte Gourmet ;) Y es que, aunque técnicamente Líbano no fue considerada colonia, sí que estuvo bajo el "mandato" francés de la Sociedad de Naciones, esa institución diplomática surgida tras la I Guerra Mundial. Por lo que no es de extrañar que encontráramos un estupendo restaurante libanés en el corazón de esta ciudad universitaria.

Pedimos lo que vendrían a ser unos "platos combinados", con un poquito de todo para degustar las especialidades más típicas. Yo pedí la versión "Panaché" que se componía de hummus de garbanzos, baba ganoush de berenjena (el de Click no tiene nada que envidiarle...), falafel (que son las ricas croquetas de pasta de legumbres que veis al fondo del plato), moussaka (la versión libanesa es totalmente vegetariana), ensalada fattoush (a base de pan de pita ya que deriva de la palabra árabe "fatteh", que significa "migas") y las típicas hojas de parra rellenas que, serán muy nutritivas, pero a mi nunca me hicieron mucha gracia:


Por su parte, Click pidió la versión más cárnica llamada Adonys que, además del hummus, la ensalada fattoush y las hojas de parra, platos básicos en cualquier menú libanés, incluía arroz, taouk (brochetas de pollo marinado y cocinado a la brasa) y kebbe (croquetas de carne picada y cereal al estilo bulgur):


Además, pudo probar la cerveza libanesa (bastante suave, al parecer) para añadir una cata más a su amplia colección del año:


Turisteo urbano, cine, gastronomía... ¿Creéis que hemos acabado con Lyon? ¡Pues no! Porque aún nos dio tiempo a un episodio más, del que os hablaremos en la próxima entrada. 



jueves, 15 de mayo de 2025

Lyon

Además de su fascinante museo del cine ;), Lyon tiene otras cosas interesantes que ofrecer. Como su catedral de San Juan Bautista que, quizá haciendo honor a su nombre, vio como las cabezas de todas sus estatuas fueron cercenadas en época revolucionaría ya que esta fue zona jacobina (ya sabéis, la facción de Robespierre, gran aficionado al uso de la guillotina): 


Una zona animada es la plaza del ayuntamiento, con sus numerosas fuentes...


...justo detrás está el edificio de la Ópera, cuya cubierta, como se ve, fue remodelada hace muy pocos años: 


Y es que, en realidad, esta ciudad está bastante alterada y sus monumentos son un poco mentira... Como el supuesto teatro romano de la foto. Vamos, que los franceses se pasan la Carta del Restauro por el arco del triunfo. De hecho, hace apenas unos meses terminaron la reconstrucción idéntica de la cubierta quemada en Notre Dame de París, porque el dinero del turismo prevalece sobre la veracidad histórica, así que con eso está ya todo dicho, grrrrr.


El edificio de la Bolsa, al parecer inaugurado por el mismísimo Clackpoleón...


...otro famoso personaje político que dejó huella en la ciudad fue Clickston Churchill, a quien está dedicada la puerta del parque más grande y bonito de la ciudad: 


De la basílica de Notre Dame de Fouviere no hice foto porque es absolutamente espantosa, fiaros de mi criterio profesional. Ejem. Para quitarme el mal sabor de boca, entré luego en San Jorge que, aunque también es neohistoricista, al menos tiene un poco más de coherencia estructural:


Puestos a ver cemento nuevo, al menos que la arquitectura sea contemporánea de verdad. Como los cubos verde y rojo, que son edificios de oficinas:


O el Museo de las Confluencias que, como edificio es muy atractivo y luminoso, pero que como museo es un "no" rotundo. Seré breve: coger un gabinete de curiosidades del siglo XVIII, animales disecados incluidos, y moverlo a un edificio moderno con muchas pantallas LED no es suficiente para renovar un discurso imperialista y racista sin hilo conductor:


Algo mejor fue el paseo por la zona de la Ciudad Internacional, con el pabellón-ovni de Renzo Piano: 


Como veis, Lyon es, a pesar de todo, una ciudad bonita y habitable. Y además, para aprovechar el buen tiempo del que estábamos disfrutando, incluso pudimos hacer una excursión de la que os hablaremos el próximo día.



lunes, 12 de mayo de 2025

Museo del cine

Hace poco fue el cumpleaños del Click y, como os decía, el regalo principal tendría que esperar un poco. Y es que se trataba de un viaje a Lyon, bonita ciudad francesa donde nacieron los hermanos Cluckmière, pioneros del cine. Precisamente por eso, aquí está un museo del cine muy especial: el de efectos especiales.

El itinerario empezaba con toda una declaración de intenciones: el coche de Keko Potter o uno de los personajes de la saga galáctica más famosa de las pantallas (y eso que no era la primera vez que se lo encontraba, jeje):


La diferencia es que aquí atesoran los auténticos trajes, máscaras y objetos que se usaron en películas tan míticas como los Cazafantasmas...


...e incluso bocetos y story-boards sobre la creación de sus ectoplamas:


Otra sala muy emocionante era la que lucía el auténtico patinete volador que Keko McFly, el intrépido viajero del tiempo gracias al excéntrico Doc:


Click se había llevado su propio patinete volador así que ¡mirad qué feliz está! ¡Qué gran momento! Creo que acerté con el regalo...


Pero el plato fuerte, y auténtica razón de haber escogido este destino en concreto, fue... ¡el auténtico casco de Clack Vader! ¡¡¡Woooowww!!!


Como yo no sabría describir la complejidad e intensidad de emociones experimentadas por Click las tres veces que visitó esa sala, mejor os dejo con un documento gráfico que lo resume:


PD. Yo pude conocer al bebé T-Rex de Parque Jurásico así que para mi también fue una visita provechosa ;)



jueves, 8 de mayo de 2025

Lupitas de colores

Para quien no se haya dado cuenta de las fechas, querid@s lectores, el martes fue San Definitivo o, lo que es lo mismo, la confirmación del traslado. ¡Así que había que celebrarlo! Y ¿Qué mejor que con una cena especial en el barrio en el que tan bien nos hemos instalado?

Además de un magnífico italiano, del que ya somos habituales, también tenemos muy cerquita de casa un coqueto restaurante mexicano que queríamos probar, dado que también es un tipo de comida en la que parece nos estamos especializando...

Empezamos con unos nachos rancheros riquísimos. Como eran "lupita azul" y ya picaban un poco, decidí, para gran sorpresa de Click, que una caipiriña sería la mejor opción para acompañarles, jejeje:


Como plato principal, yo me decanté por un chimichanga del mar: no sabía que estaba pidiendo pero sonaba bien (tortillas rellenas de bechamel con langostinos y atún, y salsa al tequila). Sonaba bien...¡y sabía mejor! ¡Estaban sabrosísimas!


Click se atrevió con una lupita roja y fue a por una enchilada poblana, con pollo y salsa de mole que, para quien no lo sepa, es una salsa con chile y chocolate. Muy buena combinación, sin duda:


Naturalmente, también rematamos con unos contundentes postres (¿o pensábais que YO iba a quedarme sin mi ración diaria de chocolate?). Salimos tan satisfechos de allí que, sin lugar a dudas, repetiremos pronto ;)



lunes, 5 de mayo de 2025

El Camino (a casina) II: Colombres

Tal como os dijimos, no sólo hay románico en el PlayMundo (aunque estemos en el año internacional, ejem) así que, para no agobiaros demasiado pronto, querid@s lector@s, el capiítulo de hoy cambia de estética y de siglo.

Colombres es un bonito enclave de la costa asturiana y que, además de la capitalidad del concejo de Rivadedeva, ostenta también el título oficioso de "pueblo de Indianos". ¿Y esos quiénes eran? Pues los kekos (mayormente asturianos y cántabros) que emigraron a América en el siglo XIX y principios del XX y volvieron haciendo alarde de riqueza, construyendo enormes casonas (y plantando palmeras en los jardines). La más famosa es la Quinta de Guadalupe, construida en 1906 por un indiano que en realidad nunca regresó, y que hoy funciona como archivo histórico de esa época:


Pero Colombres tiene varias docenas de casas de indianos, de ahí su fama, como esta otra, llamada "La Solana"...


...o la "De los leones", por la decoración que ostenta su extraña fachada:


Además de ser una parada mucho más atractiva, es buen ejemplo de como la Ruta A-67 (conocida como Autovía de la Meseta) es bastante más entretenida y amena que el ya comentado "Camino pres(cyl)dible" de la A-6 a secas, ejem.


jueves, 1 de mayo de 2025

El Camino (a casina) I: Carrión de los Condes

Inauguramos nueva sección en el blog. Y es que el nuevo itinerario desde Valladolid a Asturias nos permite añadir una serie de paradas pintorescas que hacen mucho más entretenido el rato para comer el bocata. Así que, parafraseando a Miguel Deliclecks, el más célebre escritor pucelano, abrimos una nueva sección turística on the road

El primer capítulo es para Carrión de los Condes, localidad perteneciente ya a la provincia de Palencia y que vivió tiempos mejores, cuando era parada casi obligada de la ruta más transitada del Camino de Santiago. Por eso cuenta con ejemplos tan magníficos de arte románico, como el pantocrátor de la iglesia de Santiago:


También magnífica, y curiosa, es la iglesia de Santa María de la Victoria que, como bien os muestra Click, sufrió una mutilación cuando quisieron actualizarla a la nueva moda gótica pero se les acabó el presupuesto demasiado rápido y tuvieron que reajustar las piezas desmontadas como pudieron (y quedó esta chapucilla):


Interesante esta nueva serie, ¿verdad? Pero no os preocupéis, que no sólo de románico vive el keko conductor ;) ¡Habrá un poquito de todo, os lo prometemos!