jueves, 19 de junio de 2025

Botánica rural (XII)

Como no sólo de árboles frutales y flores bonitas vive el keko jardinero ;) hoy traigo un artículo monográfico sobre musgos y líquenes, que también abundan en las zonas sombrías de nuestro jardín. 

Empezamos con un sphagnum palustre, una de las pertenecientes al género "musgos de turbera" por su capacidad para retener agua dentro de sus células (¡hasta 20 veces sus propio peso!). 


El hypnum cupresiforme o "musgo ciprés" es también muy común y abundante. ¡Y un poco difícil de distinguir del anterior a simple vista!


El leucobryum glauco es un "musgo cojín" (¡¡¡Sí!!!) porque forma almohadillas circulares de hasta 20 centímetros de diámetro:


El ceratodon purpureus es otro musgo cojín muy habitual para dioramas y terrarios, pues es muy fácil de "cultivar"...


...y en floración luce estos filamentos tan llamativos:


La lunularia cruciata, que debe su nombre a la forma de luna de sus lóbulos (aunque a mí me recuerdan más a hojitas de lechuga, ejem) es nativa de la zona mediterránea y en realidad es un musgo "hepático", es decir, no tiene raíces ni vasos conductores de savia. ¡Una auténtica rareza!


Esta bolita de "gelatina" que veis aquí es un myxarium nucleatum u hongo mucoso (se le llama también "cerebro de cristal", bleg) super común en bosques de clima oceánico, aunque la mayor parte del tiempo pasa desapercibido:


Algo que seguro que habéis visto muchas veces es el cetrelia o "tormenta de mar". Hay 19 especies distintas de este liquen pero todas crecen sobre ramas de árboles:


Terminamos con un par de "bonus tracks". El pteridium aquilinum o helecho común. Recuerdo que Click nunca había visto los rizomas tan graciosos desde los que luego se van desenrollando las hojas y tuve que explicárselo en Nueva Zelanda. Ahora ya sabe qué es un silver fern ;)


Terminamos ¡con una seta! El trametes versicolor o "cola de pavo" es un hongo destructor de la madera (por eso está creciendo en el tocón seco del fresno) que se cultiva por sus increíbles propiedades medicinales, ya que es un estimulador del sistema inmune y se ha demostrado como un buen coadyuvante en tratamientos contra el cáncer.



No hay comentarios:

Publicar un comentario